miércoles, 28 de noviembre de 2012

Luis Pescetti

Luis Pescetti es un escritor de literatura infantil y de adultos, musico y actor argentino. y para mi uno de los grandes.

Si os interesa saber un poco más de su trayectoria aquí os dejo el enlace de la wikipedia donde hablan de él: LUIS PESCETTI

Si quereis conocer más a fondo todo su trabajo aquí os dejo un enlace a su web donde podeis encontrar juegos, canciones, libros, etc.

Aún así os recomiendo esta pequeña conferencia que dío hace ya unos años y que no me canso de ver. En tan sólo 19 min. no sólo entretiene, sino que explica en qué se basa para escribir sus historias y sus canciones, sino que además da consejos para trabajar con los niños... 100% interesante.


El nacimiento de la isla de los Cangrejos


Hoy os dejo el cuento de otra de mis amigas Valeria. Espero que os guste tanto como a mi.

 
EL NACIMIENTO DE LA ISLA DE LOS CANGREJOS

Había una vez… hace mucho, mucho tiempo, muy lejos de aquí; un cangrejo que vivía en una cueva, en lo más profundo del océano.
Un día el cangrejo despertó y decidió que iba a hacer un poco de ejercicio. Salió de su cueva y empezó… 1, 2, 3, 4 ¡Otra vez! 1, 2, 3, 4.
Se relajó un poquito, y a lo lejos vio una sombra que se acercaba. Se limpió los ojos y miró otra vez… ¡Ohhh! ¡Venia un tiburón hacia él, y se lo iba a comer!
El cangrejo dio unos pasos hacia atrás y se agarró muy, muy fuerte de una roca, para que el tiburón no se lo comiera.
El tiburón se acercó, lo miró, le sonrió con malicia, pero se dio cuenta que no se podía comer al cangrejo junto con la roca. Así, que comenzó a chupar, y a chupar, y otra vez a chupar… Hasta que de pronto comenzó a toser, y a toser  y otra vez a toser.
El tiburón de tanta agua que había tragado, se atragantó. Como vio que no se podía comer al cangrejo y a la roca, juntas,  decidió irse a buscar comida a otro sitio.
El cangrejo sudaba y tiritaba de miedo, pero se sentía muy contento porque el tiburón no se lo había podido comer… Así que tomó la decisión que a partir de ese día celebraría de nuevo su cumpleaños… Ese había sido el día de su nuevo nacimiento.
Entonces preparó una gran fiesta en su cueva. Hinchó globos, cocinó una gran tarta de cumpleaños, puso luces de colores por todas partes… Y lo más importante Llamó a cada uno de sus amiguitos del mar para invitarlos a su fiesta.
                - ¿Vas a venir a mi fiesta?
                - Te invito a mi fiesta.
                - Te espero en mi fiesta.
Mientras esperaba a sus invitados, puso música y para relajarse un poquito, comenzó a bailar.
MENEALO,  MENEALO
DE AQUÍ PÁ ALLA,
DE ALLA PÁ ACA,
DE ALLA PÁ ACA,
MENEALO, MENEALO
QUE SE EMPELONA,
QUE SE EMPELONA,
QUE SE EMPELONA.
De pronto…
Ding Dong, sonó la puerta. El cangrejo abrió.
                - ¡Pase, pase,  señora Estrella de Mar!
La Estrella de mar entró a la cueva, escuchó la música, se paró en el medio de la pista y comenzó a bailar.
MENEALO, MENEALO
DE AQUÍ PÁ ALLA,
DE ALLA PÁ ACA,
DE ALLA PÁ ACA,
...
 
Ding Dong, sonó la puerta. El cangrejo abrió.
                - ¡Pase, pase señora Ballena! ¡Bienvenida a mi fiesta!-
La Ballena entró a la cueva, escuchó la música, se paró en el medio de la pista y comenzó a bailar.
MENEALO, MENEALO
DE AQUÍ PÁ ALLA,
DE ALLA PÁ ACA,
DE ALLA PÁ ACA,
...
Ding Dong, sonó la puerta. El cangrejo abrió.
                - ¡Pase, pase señor Caballito de Mar! ¡Qué alegría que haya podido venir!
El Caballito de mar entró a la cueva, escuchó la música, se paró en el medio de la pista y comenzó a bailar.
MENEALO, MENEALO
DE AQUÍ PÁ ALLA,
DE ALLA PÁ ACA,
DE ALLA PÁ ACA,
...
                -¡Muy bien!- Dijo el Cangrejo.
                - Volveré a poner la canción luego, pero antes vamos a descansar un poquito-
Y todos comenzaron a respirar: una vez, otra vez y otra vez más.
Ding Dong, sonó la puerta. El cangrejo abrió.
                - ¡Pase, pase señor Pulpo, pase! ¡Gracias por venir a mi fiesta!-
El señor Pulpo  entró a la cueva,  se paró en el medio de la pista mientras volvían a poner la música y comenzó a bailar.
MENEALO, MENEALO
DE AQUÍ PÁ ALLA,
DE ALLA PÁ ACA,
DE ALLA PÁ ACA,
...
Ding Dong, sonó la puerta. El cangrejo abrió. Y se encontró del otro lado de la puerta, con un banco entero de Sardinas.
                - ¡Pasen, pasen Sardinitas! ¡Es un placer que hayan venido a mi fiesta!-
Las Sardinas entraron a millares en la cueva, escucharon la música, se pararon en el medio de la pista y comenzaron  a bailar.
MENEALO, MENEALO
DE AQUÍ PÁ ALLA,
DE ALLA PÁ ACA,
DE ALLA PÁ ACA,
...
Fue tanto, tanto, tanto lo que bailaron los animalitos del mar que la tierra de debajo de sus pies comenzó a moverse, y a moverse y otra vez a moverse.
Y la arena de debajo de sus pies, comenzó a subir, a subir y otra vez a subir, hasta que todos se quedaron bailando por encima del nivel del mar.
Y fue así como en ese día nació la Isla de los Cangrejos, hoy también llamada Isla de Costa Rica…
¡Y COLORIN COLORADO… ESTE CUENTO… SE HA ACABADO!


martes, 27 de noviembre de 2012

Rosa Caprichosa

Aquí os dejo un cuento de la mano de mi amiga Virginia. Espero que os guste...


ROSA CAPRICHOSA 

Érase una vez  una niña que se llamaba Rosa. Rosita, que era como la llamaba su abuela, desde que su papá se había quedado sin trabajo, a todas horas le oía decir: “¡Nada de caprichos! ¡Nada de caprichos!, ¡Nada de caprichos!” Nadie le había explicado a Rosa qué era un capricho, así que Rosita seguía pidiendo y pidiendo y pidiendo:
-           Mamá, mamá, cómprame la colcha de las princesas Disney…
-           Papá, papá, yo quiero un Bob Esponja de peluche…
-           Para mi cumple quiero una tarta de Mickey Mouse…
Hasta que un buen día sus papás le dijeron muy serios: “Todo lo que pides son caprichos, Rosa. Eres una caprichosa.”
Rosa no entendía qué querían decir sus papás, pero sabía que no debía ser nada bueno. Como no sabía qué hacer salió al jardín, que era donde solía jugar todas las tardes. Estaba tan triste que en vez de subirse al columpio o tirarse por el tobogán, prefirió sentarse en un banco para pensar. De pronto se dio cuenta de que estaba rodeada de animales. Veía pajaritos, mariposas, ardillas, hormiguitas y hasta un perro.
Observando a una familia de pájaros en su nido pensó: “Papá pájaro no tiene un trabajo, igual que mi papá, así que tampoco tendrá dinero para darle caprichos a sus pequeños, pero, a pesar de ello, yo no les veo tristes”. Entonces Rosa comprendió que tener una casa cómoda y calentita es importante, pero que no tiene por qué ser enorme y lujosa, ni estar llena de cosas.
Observando a una ardilla que correteaba jugando con una nuez y a dos mariposas que volaban haciendo círculos, pensó: “Ellas tampoco tienen dinero y no paran de jugar. Están tan felices… Se divierten con cosas que están a su alcance, sin tener que usar juguetes carísimos”.
Observando a las hormiguitas recoger las miguitas de un bocata y transportarlas hasta su hormiguero, pensó: “Las hormigas comen la comida que encuentran, aunque no esté dulce o sabrosa. Pues a partir de ahora me comeré todo lo que me ponga mamá sin rechistar: las lentejas, las espinacas, el pescado,…”
Observando a Rufo, el peludo perro de sus vecinos, que se había colado en su jardín, pensó: “¡Anda!, si los perros también necesitan llevar ropa para abrigarse. Pero no necesitan cambiarse de ropa ni usar bolsos, pendientes, collares,…”
Lo que Rosita aprendió aquel día fue que los animales no tenían ningún problema para distinguir lo que era verdaderamente necesario de lo que era un capricho. Desde entonces, Rosa dejó de pedirle a sus papás todas aquellas cosas que los animales no necesitan porque comprobó que con poquitas cosas podía llegar a ser más feliz. Ya nunca más volvieron a llamarla “niña caprichosa”. 
Y colorín colorado…este cuento se ha acabado.
 
FIN


domingo, 25 de noviembre de 2012

Las funciones de Propp o cómo estructurar un cuento

Buceando por la red, me he encontrado con este artículo que firma Jaime Servera y que creo que puede ser de nuestro interés (digo nuestro, porque a mí personalmente me ha resultado muy interesante). Este artículo se llama CÓMO ESTRUCTURAR UN CUENTO y está extraído de la web www.aficioning.com

Cómo estructurar un cuento

Las funciones de Propp.

Vladímir Yákovlevich Propp analizó los componentes básicos de los cuentos populares rusos con el fin de identificar sus elementos narrativos irreducibles más simples. Consiguió identificar las piezas básicas que componen la estructura de un cuento (y que se repiten de forma sistemática en este género narrativo) así como los agentes o personajes principales de la historia que llevan a cabo estas funciones o son influidos por ellas.
En su estudio reveló una serie de puntos recurrentes que creaban una estructura constante en todas estas narraciones populares.
Estos puntos son lo que se conocen como «las funciones de Propp» y son el armazón en el que se basan los llamados cuentos fantásticos o maravillosos. Así pues, la teoría de Propp surge del análisis estructural de la morfología de los cuentos.
Propp identificó un total de 31 funciones que, atendiendo a la estructura clásica de una narración (planteamiento, nudo y desenlace) presentamos a continuación.

Funciones de planteamiento.

El planteamiento equivale a la introducción. Aquí pondremos al lector en situación. Le explicaremos quién es quién y cuál es el punto de partida (qué ocurrió, ocurre u ocurrirá que desencadena el resto de la historia). Es algo así como explicar el problema al que se enfrentará el héroe.
  • Alejamiento. Uno de los miembros de la familia se aleja.
  • Prohibición. Recae una prohibición sobre el héroe.
  • Transgresión. La prohibición es transgredida.
  • Interrogatorio. El villano intenta obtener noticias o entra en contacto con el héroe.
  • Información. El villano recibe información sobre la víctima.
  • Engaño. El villano intenta engañar a su víctima para apoderarse de él o de sus bienes.

Funciones de nudo.

En el nudo desarrollaremos la historia. Veremos las relaciones entre los personajes y explicaremos qué llave a cada uno a actuar como actúa. Es algo así como contar las peripecias del héroe en su lucha por solucionar el problema.
  • Complicidad. La víctima se deja engañar y ayuda así al villano a su pesar.
  • Fechoría o carencia. El villano causa algún perjuicio a uno de los miembros de la familia, o bien algo le falta a uno de los miembros de la familia.
  • Mediación. La fechoría es hecha pública, se le formula al héroe una petición u orden, se le permite o se le obliga a marchar.
  • Aceptación. El héroe decide partir.
  • Partida. El héroe se marcha.
  • Prueba. El donante somete al héroe a una prueba que le prepara para la recepción de una ayuda mágica.
  • Reacción del héroe. El héroe supera o falla la prueba.
  • Regalo. El héroe recibe un objeto mágico.
  • Viaje. El héroe es conducido a otro reino, donde se halla el objeto de su búsqueda.
  • Lucha. El héroe y el villano se enfrentan en combate directo.
  • Marca. El héroe queda marcado.

Funciones de desenlace.

En el desenlace todo llega a su fin, todo se resuelve de un modo u otro. Aquí contaremos el resultado final de las acciones emprendidas por el héroe. Contaremos cómo acabó todo y qué sucedió después de que el héroe solucionara el problema.
  • Victoria. El héroe derrota al villano.
  • Enmienda. La fechoría inicial es reparada.
  • Regreso. El héroe regresa.
  • Persecución. El héroe es perseguido.
  • Socorro. El héroe es auxiliado.
  • Llegada de incógnito. El héroe llega de incógnito a su casa o a otra comarca, sin ser reconocido.
  • Fingimiento. Un falso héroe reivindica los logros que no le corresponden.
  • Tarea difícil. Se propone al héroe una difícil misión.
  • Cumplimiento. El héroe lleva a cabo la difícil misión.
  • Reconocimiento. El héroe es reconocido.
  • Desenmascaramiento. El falso héroe queda en evidencia.
  • Transfiguración. El héroe recibe una nueva apariencia.
  • Castigo. El villano es castigado.
  • Boda. El héroe se casa y asciende al trono.

Los personajes implicados.

Propp también estudió los personajes de los cuentos populares rusos, ya que las funciones mencionadas se sustentan o son llevadas a cabo por estos personajes. Así, Propp estableció que en los cuentos maravillosos participaban estos siete protagonistas o personajes.
  • Héroe. Personaje que realiza o protagoniza la acción.
  • Bien amado o deseado. Lo que mueve al héroe tanto por deseo como por rechazo. Puede ser una persona (una princesa), un objeto (un anillo) o un ideal (libertad).
  • Donante. Es quien atribuye o asigna el bien deseado.
  • Mandatario. Es el que impulsa al héroe a actuar. Puede ser una situación, una idea, un objeto o una persona.
  • Ayudante o auxiliar. Es lo que favorece la acción del héroe. Puede ser una persona, situación u objeto (normalmente de características mágicas).
  • Villano o agresor. Es el antihéroe. Es quien interfiere en la acción del héroe. Es el obstáculo y puede ser persona, situación o cosa.
  • Falso héroe. Es quien se hace pasar por el héroe y usurpa su lugar, reclamando el reconocimiento que no es suyo.

Consejos para su uso.

Sin duda las funciones de Propp le serán de gran ayuda, tanto si escribe usted un cuento fantástico como si se desenvuelve en cualquier otro género. Sin embargo debe tener presente lo siguiente para no arruinar su narración:
  • Nunca utilice todas las funciones de Propp en una misma narración. Mi consejo: elija una (dos máximo) de la fase de planteamiento, tres (cinco máximo) de la etapa de nudo, y dos o tres de la etapa de desenlace.
  • Con elegir adecuadamente los actores o personajes puede crear gran variedad. Por ejemplo, el protagonista o héroe no tiene porqué ser humano (¿qué tal un ogro llamado Shrek?), el bien deseado no tiene por qué ser algo bueno y deseado, puede ser algo malo que haya que destruir (¿qué tal el anillo de poder?)… ¿ve cómo funciona?
Aunque dos casas estén hechas de los mismos materiales y tengan la misma estructura, no tiene que ser idénticas para que usted reconozca dónde está la cocina y dónde el cuarto de baño. De este modo, su cuento contará con los elementos necesarios para poder ser un cuento como tal, pero no por ello debe ser algo típico y tópico o, peor aún, estar exesivamente recargado de teoría.
Como en toda receta, aquí tiene sus condimentos, mézclelos al gusto pero no los use todos o arruinará el plato.

Un saludo,
Jaime Servera.


Tras esto os propongo un ejercicio de mi maestro y amigo José Cañas Torregrosa del que podéis encontrar algunos de sus libros publicados en la bibliografía de este blog. Este ejercicio ha sido extraído de las FICHAS DE CREATIVIDAD LITERARIA del blog internautasgenil y tiene por título PROPPIANDO

PROPPIANDO 

Conocidas ya las aportaciones de Propp y las funciones que se dan en los cuentos (tal y como analiza en su libro “Morfología del Cuento”) haremos una última práctica que puede resultar altamente productiva y gratificante –no solo por la creatividad sino por el desarrollo colectivo de la misma-.
Dividimos a la clase en trece grupos (bien podría ser por parejas; si no es así, podemos hacer repetir a algún grupo hasta cubrir los trece).
· El primer grupo elige y describe a un personaje que será el héroe de la narración – un mendigo, un torero, un maestro, un alumno… -
· El segundo grupo piensa en un deseo, algo que le falta a ese personaje y cuya satisfacción del mismo, lo hará feliz (por ejemplo, volverse invisible)
· El tercer grupo cuenta los consejos y advertencias que recibe el héroe para ser feliz. Las puede recibir de una viejecita, de un sueño, de un jubilado..
· El cuarto grupo narra el momento cumbre del cuento: el momento en que el héroe decide marchar hacia la aventura.
· El quinto grupo desarrolla el momento el encuentro con el amigo, con el ayudante por excelencia, con quien es muy posible que siga avanzando en la aventura iniciada.
· El sexto grupo cuenta como el héroe presiente ya la amenaza, la dificultad, la prueba que tendrá que superar.
· El séptimo grupo se dedica a describir el lugar al que, finalmente, ha llegado nuestro héroe.
· El octavo grupo introduce al “malo”, es decir, al antagonista, su adversario que vive, lógicamente, en el lugar al que ha llegado nuestro héroe. La manera de introducirlo consistirá en describirlo con todo lujo de señales.
· El noveno grupo toca el tema del desconsuelo, porque el héroe, en un primer enfrentamiento con el enemigo, sufre su primer fracaso –del que puede aprender mucho, obteniendo sabias reflexiones-.
· El décimo grupo, en su intervención narrativa, hará que el amigo del que habló el grupo quinto, ayude al héroe y lo saque del problema en que se encuentra metido
· En el decimoprimero grupo se tratará la parte más épica y beneficiosa para el héroe puesto que de nuevo, en otro enfrentamiento, el héroe –lleno de bravura y ganas- vence al antagonista, consiguiendo aquello que dio sentido a su aventura.
· El duodécimo grupo intentará prolonga la aventura hasta el límite (por ejemplo, cuando el héroe cree haberse librado para siempre de su enemigo, surgen los aliados de éste, continuándose los enfrentamientos).
· El decimotercer grupo se decide, obviamente, a poner fin a la historia.

José Cañas Torregrosa

Magia picante

Si en una tarde estais con los amigos y quereis entretenerlos con juegos divertidos, éste es uno de ellos.

Escoge a uno de tus amigos/as y pídele que abra la calculadora de su móvil (esto es para que sea más fiable, aún así la gente se equivoca así que debes estar atento...)

  1. Pídele que piense en el número de noches por semana que te gustaría hacer el amor. (no puede decir 8, eso es trampa, e imposible... jejeje) dile que anote el número que ha pensado en la calculadora del móvil.
  2. A continuación, dile que multiplique ese número por 50.
  3. Seguidamente, al resultado debe súmale 44.
  4. Después, tiene que multiplicar nuevamente el resultado por 200.
  5. Y ahora que preste atención. Si ya cumplió años este año 2012, tiene que sumarle al número que le dió 112. Si todavía no ha cumplido años este año 2012, entonces tiene que sumarle 111
  6. Por último: al resultado que ha obtenido, le vas a restar el año de tu nacimiento (o sea, le vas a restar por ejemplo 1941, 1973, etc.).
 
Una vez efectuada la resta, debería obtener un número de cinco cifras. Ahora bien:
  • La primera de las 5 cifras te indica el número de noches por semana que te gustaría hacer el amor.
  • Las dos últimas cifras corresponden a su edad.
  • Y las dos cifras restantes corresponden a la postura sexual que más le gusta, el 69
Ejemplo:

a mi me gustaría hacer el amor 5 veces por semana (iluso, jeje)
5X50=250
250+44=294
294X200=58800
yo aún no he cumplido años en este 2012 así que le sumaré 111
58800+111=58911
Yo nací en 1979
58911-1979=56932

donde como veis, la primera cifra es 5 que eran las noches que yo dije, las dos últimas cifras son mi edad 32 años y las dos cifras restantes es mi postura favorita (y la de todos) el 69.

PD: Debeis tener cuidado con las cifras que se suman dependiendo del año en el que estemos en cada momento, este juego está preparado para hacerlo en el 2012. Si lo haceis en otro año distinto debeis añadirle uno más a cada cifra por año. Es decir si lo haceis en el 2013 las cifras a sumar serían 113 ó 112, así como si lo haceis en 2015 las cifras a sumar serían 115 ó 114.

Miliki

El pasado 18 de Noviembre de 2012 se nos fue otro gran maestro... Miliki

si quieres saber un poco más de su historia y biografía, pincha aquí sobre el enlace de la Wikipedia: MILIKI

aquí os dejo unos de los muchos sketch que hizo con sus hermanos Gabi y Fofó:


Tony Leblanc

Nos dejó otro de los grandes...

Si quieres saber más de su vida, aquí te dejo el enlace a la wikipedia. TONY LEBLANK

Os dejo también un video de uno de sus trabajos donde vemos que lo sencillo también llega al público...


sábado, 24 de noviembre de 2012

flashmob

Según la Wikipedia "Un flashmob, traducido literalmente de inglés como «multitud instantánea» (flash: destello, ráfaga; mob: multitud), es una acción organizada en la que un gran grupo de personas se reúne de repente en un lugar público, realiza algo inusual y luego se dispersa rápidamente."

Siquieres tener más información pincha aquí

Aquí os dejo algunos de los Flashmob que mas me han gustado:

 Un concierto
 



noche de las luces
(este es uno de mis favoritos, me parece muy poetico)



Stop Paris
 

Danza


 
Canto


 
Música


 
Anuncios basados en flashmob








 bueno aquí os he dejado los flashmob que más me han gustado a mi, si sabeis de alguno otro así curioso, os agradecería que me pasarais el enlace. Gracias.

viernes, 23 de noviembre de 2012

El pueblo de kokorocó

Había una vez un país muy lejano llamado Kokorocó. En él vivían tres gallinitas muy guapas, que siempre estaban peleando por ver quien de ellas era la más guapa; nuestras tres gallinitas se llamaban Puchinela, Polipasta y Petipuá.  

- ¡Yo soy la más guapa! – decía Puchinela.
 
- ¡No, la más guapa soy yo! – le replicaba Polipasta.
 
- ¡Ni hablar la más guapísima de este reino soy yo! – afirmaba Petipuá. 

El pueblo de Kokorocó estaba gobernado por el rey más sabio de todo el mundo.

Un día mientras las gallinitas discutían, como siempre, un gallo que andaba por allí cansado ya de tanta riña dijo:
 
      - Dejad ya de discutir, si queréis saber quien es la más guapa id a ver al rey, el lo decidirá.

        - Kokorocó, kokorocó, irán a ver al rey, kokorocó, kokorocó.

 Las tres gallinitas fueron a ver al rey, una vez ante él, el rey pregunto:
 
       - Decidme, ¿cual es vuestra duda?-
 
 y las tres gallinitas respondieron:
 
       - Queremos saber cual de las tres es la más guapa-.
 
El rey quedó sorprendido por la pregunta y pensando contestó:
 
        - Difícil decisión, tendré que pensar.

        - Kokorocó, kokorocó, difícil decisión, el rey tendrá que pensar, kokorocó, kokorocó. (Y todo el pueblo piensa con el rey)

        - ¡Ya lo sé! –Dijo el rey- la más guapa será la que ponga el mejor huevo.

        - Kokorocó, kokorocó, un huevo, kokorocó, kokorocó.

Así, que Puchinela, se puso en el trono de poner huevos e hizo fuerzas, muchas fuerzas (cara de esfuerzo), muchas muchas fuerzas (mientras Puchinela hace fuerzas le pedimos al pueblo que la anime), y de pronto, pam!, Puchinela puso un huevo que le enseño al rey.

-         Sin duda es el huevo mas bonito del mundo –dijo el rey-.

-         Kokorocó, kokorocó, el huevo más bonito del mundo, Kokorocó, kokorocó.

Es el turno ahora de Polipasta, se puso en el trono de poner huevos e hizo fuerzas, muchas fuerzas (cara de esfuerzo), muchas muchas fuerzas (mientras Polipasta hace fuerzas le pedimos al pueblo que la anime), y de pronto, pam!, Polipasta puso su huevo, era el huevo más grande del mundo, aunque no tan bonito como el de Puchinela.

-         Sin duda es el huevo más grande del mundo –dijo el rey-.

-         Kokorocó, kokorocó, el huevo más grande del mundo, Kokorocó, kokorocó.

Y llegó luego el turno de Petipuá, se puso en el trono de poner huevos e hizo fuerzas, muchas fuerzas (cara de esfuerzo), muchas muchas fuerzas (mientras Petipuá hace fuerzas le pedimos al pueblo que la anime), hasta que… pam!, Petipuá puso su huevo, era un huevo muy raro, era cuadrado y cada uno de sus lados era de un color diferente.

- Sin duda es el huevo más extraño del mundo –dijo el rey-.

- Kokorocó, kokorocó, el huevo más extraño del mundo, Kokorocó, kokorocó.

           - Así, que la ganadora – continuó el rey - será…. (Pensando)… ¡Las ganadoras son las tres!, ¡las tres son las más guapas!

-         Kokorocó, kokorocó, las tres han ganado, Kokorocó, kokorocó.

           - Sí – sentenció el rey - porque cada uno a su estilo es el mejor, da igual que seamos grandes, o pequeños; guapos, o feos; gordos, o flacos; de un color o de otro; de este país, o de aquel, porque cada uno en su forma es el mejor, ¡¡¡cada uno en su estilo es el mejor!!!

 Y todo el pueblo hizo una fiesta para celebrar la decisión y aquellas palabras del rey, y en la fiesta todo el pueblo saltaba y bailaba mientras cantaba la siguiente canción:
 

Cada uno en su estilo
Es el mejor,
Cada uno en su estilo
Es el mejor,
Cada uno en su estilo
Es el mejor.

Y colorín colorado este cuento se ha acabado.



Desde aquí quiero dar las gracias a Joaquín Serrano que ha sido el compañero que amablemente me ha pasado este cuento que hoy comparto con ustedes.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Había un Sapo

Esta es una cancíon que escuché hace un año y que me gustó mucho, llevo un tiempo trabajando con ella en cuentacuentos y funciona muy bien con los niños y los padres. espero que os guste.

Había un sapo, sapo, sapo (saltos)
Que vivía en el río, río, río (acción de nadar)
Con su traje verde, verde, verde (enseñando la camiseta)
Se moría de frío, frío, frío (nos abrazamos como si estuvieramos tiritando)
La señora sapa, sapa, sapa (saltos)
Me contó, o, o (girando con una mano en la oreja a modo de escucha)
Que tenía un amigo (girando y señalando con un dedo alrededor nuestra)
Y que eras tu, y tu, y tu (señalando cada tu a un niño distinto)

como enseño la canción:
  1. inicialmente yo le digo a todo el mundo que tienen que repetir al última palabra que yo cante. de esa manera voy cantando toda la canción dejando un hueco para que repitan, exceptuando las tres últimas estrofas.
  2. A continuación voy cantando la canción estrofa por estrofa y les voy enseñando los gestos que hay que ir haciendo.
  3. finalmente canto la cancion varias veces (entre 3 y 5) pero cada vez más rápido.
Aquí os dejo un video del grupo Atención Atencion, donde cantan esta canción.



Aquí os dejo una versión musical de Tatiana que fue la primera que yo escuché.
 
 

miércoles, 21 de noviembre de 2012

la muralla infranqueable


Objetivo:
  • Expresión corporal.
  • Desinhibición corporal.
  • Perdida de verguenza.
  • Creación de grupo.
  • Contacto con los compañeros
Organización del grupo:
  • Se divide el grupo en dos subgrupos A y B
Material necesario:
  • Ninguno.
Realización:
  1. El grupo A se coloca y hace una muralla frente al grupo B. la muralla, la pueden hacer siguiendo la siguiente correlación.
    • La primera vez: cogidos de la mano.
    • La segunda vez: cogidos de la cintura.
    • La tercera vez: cogidos de los hombros.
    • Y finalmente: cada uno haciendo una postura diferente pero intentando no dejar muchos huecos.
  2. Una vez colocada la muralla (con el grupo A) el grupo B debe pasar del sitio donde está hasta el otro lado de la muralla pasando por entre los huecos que han dejado los compañeros con su cuerpo (es decir, por debajo de las piernas, por entre dos compañeros, saltando con ayuda de otros compañeros,...)
  3. Condiciones para pasar por la muralla:
    • No se puede pasar por la izquierda ni por la derecha de la muralla, siembre por huecos del centro.
    • No debemos ser violentos al pasar ya que podemos dañar a otros compañeros.
    • No se puede pasar por un hueco por el que ya ha pasado un compañero.
  4. Una vez que han pasado todos los miembros del grupo B, a continuación se repite la actividad formando la muralla el grupo B y pasando el grupo A.
  5. Esta actividad es muy divertida, por lo que se puede repetir unas 2-3 veces en cada sesión por equipo. (yo normalmente lo hago 2 veces por equipo)

viernes, 16 de noviembre de 2012

Apuestas imposibles

Hola a todos!

Ayer descubrí una serie en el canal Energy que se titula "Los timadores" y en ella explican como se nos tima a todo el mundo de manera profesional para que tengamos un poco más de cuidado.

Dentro de la serie hay un apartado que se llama "Apuestas imposibles" y es el que que quiero compartir con todos para que paseis un buen rato con los amigos...







Teléfono por géstos

Objetivo:
  • Aprenderse el nombre de los compañeros.
  • Trabajar la expresión corporal.
  • Memorizar.
  • Atención y concentración
Organización del grupo:
  • Todos en circulo.
Material necesario:
  • Ninguno.
Realización:

  1. Cada uno dice su nombre.
  2. Cada uno dice su nombre y hace un gesto que lo identifique.
  3. Cada uno dice su nombre, hace su gesto y presenta a su compañero de la derecha y hace el gesto que identifica al compañero.
  4. A continuación comenzamos a llamar al compañero que nos dé la gana, siempre con la misma secuencia "decimos nuestro nombre al tiempo que hacemos nuestro gesto" LLAMANDO A "decimos el nombre del compañero y hacemos su gesto" y así van pasando las llamadas de unos a otros hasta que todos participen.
  5. Seguidamente hacemos lo mismo, pero sin hablar, es decir sólo con los gestos. De ésta manera la rutina sería "hacer nuestro gesto y a continuación, el gesto de un compañero" igualmente seguimos hasta que todos los componenetes participen.

martes, 6 de noviembre de 2012

Querido tommy

Hola a todos, hoy quiero compartir con vosotros una historia que por un lado me ha gustado mucho y por otro es de valorar el arte de este hombre para ver la poesía en las cosas más simples...
 
Hace poco más de un año Tommy Torres, (cantante, compositor y productor de trabajos de Ricky Martin o Alejandro Sanz, entre otros) recibió a través de twitter el mensaje de un hombre desesperado que rezaba así:

"Querido @tommy_torres:

No se si tu realmente lees estas cartas pero no pierdo nada con intentarlo. Te escribo para pedirte algo que para mí es de vida o muerte. No pienses que exagero, es la verdad.

Hay una chica que, no te imaginas como, pero no sale de mi cabeza. A ella le encantan tus canciones y al parecer tu para estas cosas eres muy elocuente y pues te imaginas ya lo que te quiero pedir... ;-)

El problema es que con ella, a mi ni me salen las palabras!! y quizas tu pudieras ayudarme a decirle, de una forma muy poética, que yo me muero por ella. Es que eso del romanticismo a mi no se me da tan fácil como a tí. Anda, dame unas lineas bonitas que le saquen mil suspiros. Porque la verdad decirle que la amo y nada mas... no se si eso bastará.

Espero tu respuesta y tu ayuda. Gracias.

@paco---- "

Tommy no contestó rápidamente, pero Paco insistió con este otro mensaje...



Mensajes a los que Tommy contestó de esta manera...